Esta obra fue galardonada con el PREMIO RÓMULO GALLEGOS, máxima distinción literaria latinoamericana, en agosto de 1993. Aclamada por la crítica, ha sido reeditada en todo el continente y también traducida en Francia y en Italia.Dijeron sobre esta obra:"Su Rómulo Gallegos me llenó de alegría. Bien lo merece toda su obra, y desde luego esta saga migratoria tan hermosa, tan conmovedora, tan importante para estos tiempos de odio, racismo y xenofobia. ¿Quién no es un inmigrante en América, en el mundo? Honra usted, Giardinelli, la aún reducida Compañía del Premio Rómulo Gallegos". Carlos Fuentes (Carta al autor. San Jerónimo, México, 1993)."La obra premiada este año es de altísima calidad. Es una obra monumental, no tanto por lo voluminoso del libro sino por la preciosa estructura arquitectónica del relato, la excelente caracterización de cada uno de sus personajes-narradores, la vastedad de temas, la belleza y perfección sintáctica de su lenguaje. Giardinelli tuvo que realizar un ingente y minucioso trabajo para escribir este libro monumental. Pero lo de monumental no se refiere a lo voluminoso del libro, sino a la preciosa estructura arquitectónica del relato, a la excelente caracterización de cada uno de los 28 personajes-narradores, a la vastedad de temas, a la gran belleza y perfección sintáctica de su lenguaje, a la universalidad de sus planteamientos, y a los muchos méritos, en fin, que se reúnen en estas páginas, cuya lectura resulta una verdadera delicia: el extenso relato se hace corto por el placer que la lectura proporciona". Alexis Márquez Rodríguez (Diario El Nacional y Revista Imagen Latinoamericana, Caracas, Venezuela, 1993)."El amor con que Mempo Giardinelli ha escrito esta obra monumental se transmite a los lectores que llegan a ser parte de esa familia y a celebrar con ella este Santo Oficio de la Memoria que, como real y fundada memoria, resulta inolvidable. Difícil encontrar un libro más digno del Premio Rómulo Gallegos". Hernán Poblete Varas (Diario El Mercurio, Santiago, Chile)."Extraordinario poder creativo para una narrativa muy proustiana. Con gran visión poética de lo colectivo, y una investigación increíble, enfoca el difícil problema de la identidad latinoamericana desde escenarios muy variados. Mempo Giardinelli es un escritor de indudable calidad y talento, y con esta novela se posiciona a la altura de los más grandes del continente". Lisandro Otero (Jurado del Premio Rómulo Gallegos. Diario El Globo, Caracas, Venezuela, 1993).""Santo Oficio de la Memoria tiene un extraordinario poder creativo, que reluce en una narrativa muy proustiana. Con una gran visión poética de lo colectivo, enfoca el difícil problema de la identidad latinoamericana desde escenarios muy variados. Y resulta una obra plena de humanidad, poesía y amor a la vida. En Santo Oficio de la Memoria se penetra, por el poder de la narración, al clima humano que crea. Fue eso, que le da una poderosa significancia, lo que nos llevó a concederle el Premio Rómulo Gallegos". Arturo Uslar-Pietri (Jurado del Premio Rómulo Gallegos que premió esta novela. En Diario La Nación, Buenos Aires, 1994)."Cuando cayó en mis manos Santo Oficio de la Memoria, y me sumergí en esta narrativa épica, picaresca, sensual y tan rica en imágenes poéticas sobre la inmigración italiana a la Argentina, me dije: éste es el Premio Rómulo Gallegos, qué duda cabe. Lo sublime y lo grotesco son los términos dialécticos entre los cuales se distiende la metáfora de Giardinelli para definir su mundo narrativo y hacerlo vivir. Revela a un escritor que domina el arte de la parodia. Arte duro, difícil, el de manejar la amargura con gracia, la desesperación cantando. Eso es la parodia. Giardinelli canta, reflexiona, luego, habla". Fernando Alegría (Jurado del Premio Rómulo Gallegos que premió esta novela. Stanford University, USA).
دیدگاه کاربران